Page 5 - PG CCM Valdivia
P. 5
concentración de la población y de la actividad económica es muy alta con un modelo altamente
centralista de la administración política, cuyo gasto público total a nivel subnacional (3,0% como
porcentaje del PIB) es débil y también a nivel del gasto subnacional (regiones, provincias y comunas)
como porcentaje del total del gasto público (13,1%), situando a Chile entre los más bajos de la OCDE
(OCDE; 2017, 9).
Las políticas de desconcentración y descentralización del Estado, en algunos casos han entregado
nuevas atribuciones a las regiones y fortalecido las administraciones locales de las comunas del país.
Es en este contexto, es donde se inscriben los planes de desarrollo, regionales, comunales,
sectoriales (culturales) u otros, que adquieren relevancia como instrumentos de planificación,
acción y gestión local intentando la concreción de los objetivos planteados por la comunidad. Sin
embargo, es necesario explicitar que estos instrumentos no son vinculantes, es decir, no constituyen
normativa lo que circunscribe su accionar a la voluntad política y discrecional de la gestión local de
turno.
La idea central es actualizar el Plan de Gestión del Centro Cultural (PGCC) para que sea el
componente de la gestión de espacios culturales en el Plan Municipal de Cultura que a su vez
constituye un componente orgánico y sectorial del Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO vigente.
La ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (LOMC), le otorga al municipio un rol privativo y
fundamental en la elaboración del PLADECO como de los otros instrumentos de planificación, en
función del desarrollo local. El municipio es un actor que dispone de ventajas y restricciones para
dirigir el desarrollo comunal. De lo anterior se desprende que el PLADECO tiene un rol fundamental
en la gestión municipal, orientando las acciones del municipio a partir del Plan. Sin embargo, no
siempre es posible profundizar en cada uno de los sectores o temáticas que están consideradas en
el PLADECO como áreas de gestión municipal por diversas variables. Es así como cada municipalidad
y determinados Ministerios o Servicios de nivel central estiman pertinente elaborar planes de
desarrollo sectoriales como en cultura entre otros.
Los planes de desarrollo sectorial o temáticos como cultura, se constituyen como componentes del
PLADECO vigente con su respectiva actualización y ajuste pero de forma coherente en las cartas de
navegación que orientan las actividades e inversiones de la comuna, en tanto estrategias de
desarrollo local, otorgándole a la gestión comunal la posibilidad de lograr significativos avances,
tanto en materia de crecimiento económico, como en la promoción del desarrollo social4, el
4 Proceso de promoción del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de
desarrollo económico”. El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce
al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud,
educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente.
Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es
decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de
actores sociales, públicos y privados. (Midgley, 1995)
5