Page 4 - PG CCM Valdivia
P. 4
1. Introducción
Desde el punto de vista técnico, la actualización del Plan de Gestión de la Corporación Cultural
Municipal de Valdivia constituye un ejercicio de investigación y planificación participativa de
políticas públicas a nivel local y sectorial cuyo objetivo es producir conocimiento actualizado de la
comuna de Valdivia en relación a los espacios culturales bajo administración de la Corporación
Cultural Municipal de Valdivia.
En tal sentido, fue necesario desde el punto de vista teórico metodológico desarrollar un proceso
de investigación mixta1 (Zorrilla ,1993:43), de carácter descriptiva pues “(…) busca especificar las
propiedades, características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos,
o cualquier otro tipo de fenómeno que se somete a análisis” (Hernández, Fernández y Baptista;
2006, 60), y aplicada, pues busca conocer para hacer, para actuar, para construir, y para modificar.
La producción y/o recolección de información se estructura metodológicamente a través de las
siguientes etapas (PMC Macul; 2014, 7):
• Revisión bibliográfica de fuentes secundarias2, tales como textos e investigaciones académicas,
documentos regionales y municipales, bases de datos institucionales disponibles, información on-
line, entre otros posibles.
• Producción y/o recolección de fuentes primarias3 tales como los cabildos culturales, reuniones de
trabajo participativas y deliberativas y entrevistas a informantes clave o actores relevantes.
Del proceso de producción y/o recolección, sistematización y análisis de la información producida
se obtiene el diagnóstico participativo en el campo de la cultura de la comuna de Valdivia, a partir
de dicho diagnóstico se realiza el proceso de planificación estratégica participativa que adquiere
alcance prospectivo.
Contexto Institucional
Chile es un país de geografía compleja, cuya historia y modelo actual de desarrollo explican en parte,
las iniciativas de descentralización y desconcentración que se están llevando a cabo. La
1 Es decir, investigación documental e investigación de campo.
2 Las fuentes secundarias contienen información primaria reelaborada, sintetizada y reorganizada,
o remiten a ella. Son fuentes especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las
fuentes primarias o a sus contenidos. Se estructuran en discursos textuales o icónicos fragmentados,
coherentes e independientes en su significado, y siguen la lógica y la estructura de las bases de
datos, con campos recuperables a través de diferentes recursos especialmente elaborados para ello
(Romanos; 2000,18).
3 Las fuentes primarias contienen información original, producto de una investigación o de una
actividad eminentemente creativa. Son fuentes destinadas a comunicar los resultados del
conocimiento y de la creación. Se estructuran en discursos textuales o icónicos consecutivos,
coherentes y dependientes con su significado, y siguen la lógica y el diseño de cada disciplina o arte
elegidos (Romanos; 2000,19).
4